NOTA: Los datos fueron proporcionados por los propios docentes y/o directores de proyectos. Los datos no son exhaustivos, otros docentes no mencionados en el presente pueden dirigir/formar parte de proyectos de investigación y tesis de grado y postgrado.

Tecnología de los Alimentos
En Argentina se estima una pérdida promedio de 12,5% de alimentos provenientes de las siete cadenas productivas, siendo superior en el sector frutihortícola, seguido cereales y lácteos. A nivel mundial, estas cifras ascienden al 30% de la oferta alimenticia, traduciéndose en un costo económico, social y ambiental significativo. Esto coexiste con un cambio en los patrones de consumo, con una mayor demanda de alimentos ultraprocesados, cuyo consumo se asocia a Enfermedades No Transmisibles (ENT). Por ello se propone como objetivo general: Desarrollar alimentos de alta calidad nutricional y bajo impacto ambiental a partir de subproductos y desperdicios de la cadena agroalimentaria. Objetivos específicos: Seleccionar y caracterizar físico-química y nutricionalmente los subproductos y desperdicios de la cadena productiva a emplear en el desarrollo de los alimentos. Definir formulaciones y procesos para el desarrollo de alimentos funcionales elaborados a partir de dichos excedentes. Caracterizar físico químicamente los alimentos desarrollados. Evaluar citotoxicidad in vitro de los principales componentes funcionales provistos por los alimentos desarrollados. Evaluar la aceptabilidad para consumo de los alimentos desarrollados. Valorar la calidad nutricional de los alimentos desarrollos en base a su densidad de nutrientes. Cuantificar el efecto de la reutilización de los subproductos y desperdicios sobre el uso de recursos naturales y la emisión de contaminantes del sistema alimentario. Mediante el presente trabajo se pretende reducir el impacto ambiental producto del desecho de excedentes de la cadena agroalimentaria, explotar una fuente de nutrientes actualmente desaprovechada y ampliar la disponibilidad de alimentos saludables, y de bajo impacto ambiental. La factibilidad asienta en los vínculos generados con el sector productivo (Convenios de colaboración específicos) en los cuales la directora del presente proyecto es responsable, y la articulación con otros equipos de investigación que complementan y fortalecen las experiencias propias del grupo. En consecuencia, se postula como hipótesis que es factible generar circuitos alternativos de aprovechamiento de subproductos y desperdicios agroindustriales para desarrollar alimentos nutritivos, saludables y sostenibles con alta aceptabilidad para su consumo y cuya producción responda al concepto de economía circular.
Directora:
- Dra. Claudia Albrecht – calbrecht@fcm.unc.edu.ar
Integrantes, becarios y tesistas:
- Natalia Cervilla
- Mariana Laquis
- María Florencia Demarchi
- Natalia Leal
- Victoria Catania
- Jessica P. Spipp
- Laura Sanchez Salamanca
- Mariela Volonte
- Mariana Peralta
- Ezequiel Arrieta

Prácticas científicas y Educación Superior

Urbanismo,
comunicación y sociología

Epidemiología, Bioestadística y Salud Pública
Los cánceres de mama (CM) y cérvix (CC) representan una principal carga de morbi-mortalidad en la población femenina de Argentina. Existen disparidades en las oportunidades para la prevención y detección temprana de CM y CC, y en su sobrevida al diagnóstico, tanto entre países como a nivel subnacional. En este estudio se analizarán las inequidades socio-territoriales en la distribución de las tasas de mortalidad por CM y CC en Argentina (2005-2018), considerando su relación con los procesos de transición nutricional y sanitaria en que se inscriben. Específicamente, se considera que la transición nutricional (TN) y la transición sanitaria (TS) constituyen determinantes socioambientales de la salud, en tanto implican una serie de modificaciones en los patrones de alimentación y actividad física de las poblaciones (TN), así como una transición de la atención de salud y la transición de riesgos (TS) que son paralelos a variaciones epidemiológicas, sociodemográficas y socioeconómicas. El presente proyecto propone dos ejes de análisis, uno macro-contextual (a nivel de unidades geográficas), y otro de orden micro (a nivel de individuos). En el primer eje, siguiendo un diseño ecológico mutigrupal: a) se analizará el patrón de distribución geográfica de la mortalidad por CM y CC en Argentina entre 2005-2018, mediante un análisis espacial de puntos calientes; b) en base a técnicas multivariadas de análisis de datos serán identificados distintos perfiles/escenarios de TS característicos en el territorio nacional, que sinteticen las principales diferencias entre las provincias en torno a sus dimensiones: atención sanitaria y riesgos; y c) se procederá al mapeo y superposición de las capas de información disponibles sobre TS, TN y mortalidad por causa, dentro de un SIG (Sistema de Información Geográfica); luego, de modo confirmatorio, se examinarán posibles asociaciones mediante modelación estadística multinivel. En el eje micro (individual), será conducido un estudio epidemiológico de base poblacional, empleando la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018, que aplicará metodología de análisis multinivel para analizar las características socio-ambientales asociadas a las prácticas preventivas de CM y CC (realización de mamografías y PAP, respectivamente) en Argentina.
Directora:
- Sonia Pou – pousonia@hotmail.com ; sonia.pou@unc.edu.ar
Integrantes, becarios y tesistas:
- Graciela Fabiana Scruzzi
- Natalia Tumas
- Constanza Rodriguez Junyent
- María Martha Caratti
- Patricia Caro
- Sofía Pereyra
- Daiana Sarmiento
El proyecto tiene como objetivo analizar la contribución de espacios de consejería nutricional, en el Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo a la identificación y abordaje de la problemática de la Obesidad infantil en Centros de Salud de la Dirección de Atención Primaria de la Salud (Municipalidad de Córdoba) durante los últimos 10 años. Se inserta en la Cátedra Práctica pre-profesional en Salud Pública de la Lic. en Nutrición. Esta constituye un actor con alto interés en el campo de la salud, fundamentalmente en el proceso de desarrollo de recursos humanos en salud. Considerando su sostenida inserción en territorios atravesados por la pobreza y desigualdad social y visualizando éstos como un espacio de encuentro de estudiantes, docentes, profesionales de diferentes disciplinas, organizaciones sociales y comunidad, es que plantea el proyecto. La obesidad infantil es una problemática creciente en amplios sectores, con profundas repercusiones en la salud actual y futura. Esta situación, en los espacios descriptos, se presenta conjuntamente al déficit nutricional, haciendo aún más complejo su abordaje. Uno de los Programas que tradicionalmente aborda la nutrición infantil, es el Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo infantil siendo la consejería nutricional un elemento central en su lógica interna. El estudio será mixto cuali-cuantitativo. Se recolectará información documental y entrevistas (abiertas, semi estructuradas y estructuradas) a los diferentes sujetos participantes en la problemática. Se buscará contribuir a afianzar la implementación de la consejería nutricional orientada a la problemática de la obesidad infantil por parte de los equipos de salud.
Directora:
- Daniela Martina – daniela_martina.@unc.edu.ar
Integrantes, becarios y tesistas:
- Maria Eugenia Eppens
- Noelia Ruatta
- Jorgelina Ulloque
- Edith Valvasori
- Verónica Quiñones
- Marianela Olivares
- Marcela Vacotto
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son la principal causa de mortalidad y discapacidad mundialmente, generando altos gastos en salud. Éstas, sumado a la inactividad física, conducta sedentaria, alimentación inadecuada y deterioro cognitivo y fragilidad en adultos mayores, son algunos de los problemas de salud y hábitos más relevantes. La visualización de interrelaciones y co-ocurrencia de factores presentes en ECNT e indicadores de salud desfavorables, permitiría tener un diagnóstico de cómo se tejen estas relaciones. Actualmente, existen herramientas que la ciencia de datos (CD) provee para abordar problemáticas, incluyendo aquellas relacionadas a la salud, desde visualizaciones de redes causales hasta la medición de la fuerza de asociación y significación estadística. Otras herramientas de CD como el procesamiento del lenguaje natural, permitirían identificar términos y/o tópicos de discusión utilizados en redes sociales sobre indicadores de salud desfavorables y estilos de vida relacionados a ECNT estudiadas. Por otra parte, el estudio de la huella de carbono de los individuos daría cuenta de la emisión de los gases de efecto invernadero e impacto sobre el cambio climático y su relación con la salud. Así, el presente proyecto pretende aportar una mirada renovada de los determinantes de la obesidad, diabetes e hipertensión arterial en Córdoba y sus interrelaciones, en un escenario atravesado por el cambio climático, utilizando CD. Este novedoso enfoque interdisciplinario, brindará conocimientos actualizados relacionados a estos prioritarios problemas de salud pública, que permitirán su abordaje en este y otros contextos generando programas integrales que fomenten hábitos de vida para un envejecimiento saludable.
Directora:
- Dra. Laura Aballay – laballay@fcm.unc.edu.ar
Integrantes, becarios y tesistas:
- Dra. Lorena Viola
- Dra. Eugenia Haluszka
- Lic. Mariana N. Carrillo
- Lic. Paula Carreño Paula
- Lic. Julia M. Wirtz Baker
- Lic. Stefano Staurini
- Lic en Educación Física
- Mauro Parra
Se postula que, en la provincia de Córdoba, la mortalidad por Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) más prevalentes sigue distribuciones espaciales no aleatorias y que las condiciones de salud de las poblaciones están asociadas a los contextos de vida que interactúan con exposiciones ambientales (EA) naturales y antrópicas. Se propone conducir por un lado, a) un estudio ecológico (desagregado por departamentos) para caracterizar los contextos socio-ambientales regionales en las poblaciones en la región pampeana cordobesa, asociándose con indicadores de carga de las ECNT más prevalentes y b) un estudio de screening poblacional en una localidad representativa del escenario social-productivo agrícola pampeano, que indaga sobre las condiciones de salud en el marco de la vida cotidiana de la población adulta, incluyendo parámetros de salud percibida y objetivadas e indicadores bioquímicos. A partir de ello, se construirá, de manera transdisciplinaria, una escala de base poblacional, incluyendo indicadores individuales, colectivos y ambientales (escala de salud ambiental integral-ESAI). Esta fase jerárquica de estudios poblacionales permitirá llevar a cabo la validación de dicha escala. Para analizar el contexto sociosanitario, histórico-productivo y ambiental de la región, se recurrirá a fuentes secundarias (1996-2022), con los cuáles se crearán indicadores que se trabajarán a nivel departamental y regional, generando análisis exploratorios- espaciales de las series espacio-temporales. A nivel local (Monte Buey) se implementará un cuestionario modulado que incluye dimensiones sociodemográficas, de salud percibida, EA y hábitos alimentarios; se realizarán mediciones antropométricas para evaluación de estado nutricional y toma de tensión arterial. En una submuestra estratificada según niveles de EA (tamaño suficiente para garantizar 80% de potencia, 5% error de muestreo), se tomarán muestras de orina y sangre para estimar parámetros bioquímicos de perfil lipídico y renal, glucemia y citológico completo, y de saliva para estudio de genotoxicidad (micronúcleos). Esta escala de construcción transdisciplinaria, sin antecedentes a nivel nacional, permitirá reconocer la interacción de diferentes dimensiones en los procesos de salud-enfermedad para su comprensión contextualizada, y servirá para diseñar y evaluar intervenciones y abordar desafíos actuales en relación a la salud ambiental y la promoción de entornos saludables y sostenibles.
Directora:
- Dra. Mariana Butinof – mariana@butinof.com.ar
Integrantes:
- Butinof, Mariana
- Muñoz, Sonia
- Retamar, Analia
- Abraham, Daniela
- Canale, Marcela
- Olmos Kutscherauer,Daniela
- Bengió, Ruben
- Dagatti, Nahuel
- Dezzotti, Luciana
- Bustos, Daniela
- Aparicio,Lourdes
- Muñoz, Fabian
- Escobar, Gloria Lucía
- Ledesma. Grisel
- Fernandez, Ricardo Antonio
- Lerda, Daniel
- Díaz, María del Pilar
- Carricondo, María Belén
- Ortega Bastidas,
- Lourdes Mauribet
- González Gómez ,
- Bladimir Jesús
- Montedoro, Franco
- Bonancea, Rocío
Directora:
- Dra. Mariana Eandi – mariana.eandi@unc.edu.ar
Las relaciones enlazadas de los procesos de crecimiento con los hábitos de vida y el contexto en que una persona crece se manifiestan en la salud y bienestar en la niñez, adolescencia y adultez. En el embarazo, la alimentación, el estado nutricional y la actividad física pueden modular el riesgo de ocurrencia de diversos procesos de salud-enfermedad de la madre y el niño. Particularmente el peso al nacer ha sido reportado como importante factor de riesgo para el desarrollo de enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) en adultos. Sin embargo, es aún un área de estudio poco explorada en nuestro país. La infancia y adolescencia son también considerados períodos críticos del crecimiento y desarrollo. Una alimentación y actividad física inadecuada suelen comenzar durante la niñez, y agravarse durante la adolescencia. El contexto social y las condiciones ambientales son determinantes del riesgo de exposiciones insalubres así como del grado de susceptibilidad a las mismas. Es por eso que los indicadores de salud que deben ser revisados en el marco de sus entornos socioambientales, haciendo especial énfasis en grupos etarios vulnerables. Así, este proyecto propone como hipótesis que la configuración de la carga de malnutrición a edades tempranas y sus condicionantes responden a características múltiples y dinámicas de los contextos en los que las personas crecen y se desarrollan. Se destaca que la evaluación conjunta de estos aspectos a distintos niveles, permitirán la identificación de escenarios de riesgo en la población de niños/as y adolescentes. Esto posibilitará hacer foco de manera temprana y oportuna en aquellas exposiciones asociadas a las ECNT y a una deficiente calidad de vida en estas etapas.Se postulan dos enfoques metodológicos en poblaciones de edades tempranas. Uno de tipo ecológico con datos de fuentes secundarias agregados a nivel departamental o provincial del territorio argentino (peso al nacer e indicadores sanitarios en adolescentes escolarizados, e indicadores socio-ambientales) con el fin de visualizar un escenario completo sobre la situación en relación a la salud de esas poblaciones en Argentina. El segundo, propone la conducción de estudios a nivel individual con uso de datos primarios en submuestras de embarazadas/recién nacidos y adolescentes escolarizados de Córdoba, que posibiliten la identificación de factores asociados a indicadores de salud desfavorables para su monitoreo temprano.
Directora:
- Dra. Camila Niclis – cniclis@gmail.com
Co-directora:
- Dra. Dolores Roman – maria.dolores.roman@unc.edu.ar
Integrantes:
Mg. Adrián Barale
Lic. Micaela Campero
Lic. Cynthia Cebreiro
Mg. María del Carmen Grande
Lic. Velén Imberti
Lic. Victoria Lambert
Dra. Mariana Laquis
Lic. Esteban Massobrio
Lic.Virginia Miranda
Lic. Alejandra Saldari
Lic. María Lourdes Quarato
Lic. Esp. Florencia Roqué
Lic. Florencia Vallejos
Directora:
- Mgter. Carola Hunziker –carodavi33@gmail.com

Ciencias Sociales
En este proyecto partimos de reconocer a niños y niñas como actores, productores y reproductores de la trama social, sujetos con decires y sentires propios. Los consideramos protagonistas, que toman decisiones y se reapropian de la experiencia vivida. Desde este lugar, formulamos nuevos interrogantes en relación a la experiencia de niñez. En investigaciones anteriores trabajamos en una ciudad barrio y en un barrio cooperativa, por eso en esta ocasión también nos preguntamos por las vivencias de estos grupos etarios en el marco de otras clases sociales: ¿Cómo juegan, circulan, se apropian del espacio público y del espacio doméstico? ¿Cuáles son las formas de interpelación y comensalidad en el espacio domestico? ¿Qué agentes e instituciones intervienen en la sociabilización de niños y niñas? ¿Conocen la ciudad, la recorren, eligen espacios de entretenimiento o los imaginan? De este modo, nos proponemos: comprender las disimiles experiencias de niños y niñas que habitan espacios urbanos diferenciales en la ciudad de Córdoba: Ciudad Barrio el Chingolo, Barrio Cooperativa Familias Unidas y Country Siete Soles. La estrategia de investigación seleccionada es de carácter cualitativo y supone abordar diferentes experiencias de niños y niñas en disímiles espacios urbanos. En cada uno de los tres enclaves habitacionales seleccionados, trabajaremos con un muestreo intencional basado en redes de contacto (madres, padres, cuidadores y niños/as). El abordaje metodológico combina: análisis de discurso, observaciones, entrevistas etnográficas y talleres expresivo-creativos. Se garantizará la Protección de Datos Personales de acuerdo con la Ley 25.326.
Directora:
- Juliana Huergo – jhuergo@unc.edu.ar
Integrantes, becarios y tesistas:
- Ileana D. Ibáñez
- María Julia Angeli
- Florencia Paez
- María Valeria Busleimán
- Erica María Martinich
- Florencia Bainotti
- Antonela Marconetti
- María Laura Simoni
- María Belén Angelelli
El presente proyecto busca comprender cómo se construyen las prácticas del comer de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Nacional de Córdoba en el período 2024-2025.
Se trata de una investigación de carácter cualitativo, producto de indagaciones y experiencias académicas colectivas e individuales del equipo de trabajo que convergen en un interés común: la pregunta por los sujetos que comen y por cómo se vuelve comunicable el comer.
En este último aspecto reconocemos en las imágenes (principalmente por vía de los dispositivos tecnológicos) un lenguaje privilegiado para hablar, pensar y vivir la comida que va performando la relación con el comer, con el propio cuerpo y con otros/as. Desde esta perspectiva, se abordan: i) El mediatización del comer, como dimensión significativa en la organización y vivencia de las realidades alimentarias del presente; ii) Los itinerarios corporales (sensu Esteban) como posibilidad de activación de memorias y aprendizajes alimentarios que se reactualizan y permiten comprender el presente.
Enfocamos nuestras indagaciones hacia quienes encuentran en el comer una vía de ingreso a su objeto disciplinar (y son por lo tanto actores clave en la producción de sentidos): estudiantes de la Licenciatura en Nutrición. Esto implica considerar a la Universidad pública como espacio en el que tiene lugar la formación de índole científico-profesional y como instancia de producción de subjetividades y experiencias culturales. Así, damos lugar al interrogante acerca de la relación con el comer en un marco donde las nuevas configuraciones de la experiencia se extienden también a la esfera estudiantil.
Directora:
- Dra. María Lis del Campo – marialisdelcampo@unc.edu.ar
Integrantes:
- María Bergero
- Melisa Torres
- María Sol Moreno
- Mariel Zsilavecz
- Lena Fernández Calienes
- Paula Torres
- Valeria del Campo
- Consultora acadèmica extranjera: Teresita Alzate Yepes
La Cátedra Práctica en Salud Pública de la Lic. en Nutrición (UNC) viene desarrollando una trayectoria en la investigación desde la articulación de funciones de docencia-extensión e investigación. Las comunidades sobre las que se interviene corresponden a zonas urbanas en situación de inseguridad alimentaria, con las repercusiones que esto implica en el complejo entramado de la malnutrición infantil. Esta reviste particular atención no sólo por el impacto actual sino futuro, asociándose no solo al acceso alimentario sino a la calidad del mismo, los cuidados, y al tipo de sistema alimentario que condiciona la producción, elaboración, distribución de alimentos en nuestras sociedades, siendo este último más difícil de incorporar en el campo de preocupación. Las representaciones sociales son complejas y van configurándose con particular impronta en períodos de crisis. Los estudios se han deslizado desde la problemática de la desnutrición a la de la obesidad escindiendo su comprensión como proceso total; excepto contadas excepciones los enfoques metodológicos recortan las según los sujetos involucrados, sin emprender un enfoque relacional que los implique en la búsqueda de estrategias que articulen dichas racionalidades. Objetivo general: Analizar la complejidad que involucra la malnutrición en la primera infancia asumiendo la diversidad de expresiones que caracterizan a la misma, las representaciones sociales y acciones del entorno familiar cercano y profesionales. Materiales y métodos: Tipo de estudio: multimétodo cuanti-cualitativo. Unidades de análisis: profesionales (disciplinas diversas) y familias de niños menores de 8 años. Campos empíricos: Observatorio de Profesionales de la Federación de Entidades Profesionales Universitarias de Córdoba y Centros de atención Primaria de Salud (Municipalidad de Córdoba). Muestras intencionales con criterios diversos según el tipo de metodología priorizándose obtener información hasta la saturación teórica. Técnicas e instrumentos de recolección de información: Instrumentos validados (Child Feeding Questionnaire, CFQ). También se desarrollarán instrumentos ad hoc con el propósito de la investigación, planteados a partir de guías de temas para el desarrollo de entrevistas en profundidad y grupos focales. Se utilizará el paquete de datos INFOSTAT para el análisis de datos cuantitativos Para los datos cualitativos, se utilizará el análisis temático. Se realizará triangulación de datos e investigadores.
Directora:
- Dra. Daniela Martina – daniela_martina@yahoo.com.ar
Co-titular:
- Ulloque Jorgelina
Integrantes Investigadores:
- Eppens María Eugenia
- Ruatta Noelia
- Sabahini Guillermo
- Scorza Diana
Integrantes en formación/becarios:
- Valvasori Edith
- Sosa Yanina
- Argüello Camila
- Mazzucco Escalona Camila
- Medina Paloma
Integrantes consultores académicos y colaboradores:
- Barbero Liliana
- Quiñones Verónica
- Olivares Marianela
- Canziani Cristian
- Ingram Williams Carlos Sebastián
Directora:
- Lic. Sandra Sartor – sansartor@gmail.com

Clínica - Epidemiológica
Directora:
- Dra. Daniela Defagó – mddefago@unc.edu.ar
Investigadores/as:
- Lic. María Alejandra Celi (Investigadora Responsable)
- Mgter. María Georgina Oberto (Investigadora Responsable)
- Lic Esp. Rosana Maidana (Becaria doctoral CONICET)
- Dra. María Lucía Baraquet (Becaria postdoctoral CONICET)
- Dra. Georgina Noel Marchiori
- Dra. Alejadra Mariel Canalis
- Lic. Matías Scavuzzo
Director:
- Lic. Adrián Barale – abarale@fcm.unc.edu.ar
La sarcopenia es un trastorno nutricional frecuente entre las personas hemodializadas (HD) y se asocia a mayor riesgo de morbi-mortalidad. A pesar de su impacto clínico, no se disponen de herramientas específicas para su evaluación en el contexto de la enfermedad renal. Se propone como objetivo analizar la efectividad de los diferentes métodos y criterios de diagnóstico de sarcopenia en personas en HD de Córdoba, a fin de profundizar en su estudio y generar evidencias representativas de nuestro medio local, aplicables a la práctica clínica diaria. Participarán 100 (aproximadamente) sujetos en tratamiento en HD, mayores de 18 años, ambos sexos, que asistan al servicio de HD de la Clínica Vélez Sarsfield y formen parte del proyecto marco Consolidar “Evaluación multidimensional del estado nutricional y los factores de riesgo cardiometabólicos de personas hemodializadas en la provincia de Córdoba”. Serán excluidas todas las personas con deterioro cognitivo, con contraindicaciones para la realización de impedancia bioeléctrica (IBE) o absorciometría de rayos X de energía dual (DXA), con amputación de algún miembro, incapacidad de cooperar con los requerimientos del estudio y aquellas que no acepten participar en el estudio. Los aspectos éticos han sido evaluados y aprobados por el Comité de Ética del Hospital Nacional de Clínicas. Los datos clínicos y sociodemográficos serán recabados mediante la historia clínica de cada participante. Se valorará la función muscular (masa, fuerza y rendimiento físico) a través de diferentes métodos: antropometría (peso, talla, circunferencia muscular del brazo y pantorrilla, dinamometría), test funcionales, IBE y DXA. Para la IBE y DXA se utilizará un analizador de composición corporal InBody 770 y un densitometro óseo GE Lunar, respectivamente. El diagnóstico de sarcopenia se obtendrá de acuerdo a los criterios internacionales vigentes. Se construirá y aplicará un cuestionario con escala tipo Likert para valorar la satisfacción y/o percepción del paciente según la prueba empleada. Para analizar la validez de cada método se aplicará el test de Wilcoxon o Kruskal Wallis y el test de correlación de Spearman, considerando un valor de p<0,05. Para valorar el nivel de satisfacción se analizarán las respuestas obtenidas agrupándolas según categorías.
Directora:
- Dra. Georgina Marchiori – gnmarchiori@outlook.com
Responsable:
- Alejandra Mariel Canalis
Becaria:
- María Lucia Baraquet
En formación:
- Rita Belén Urbaneja
La parálisis cerebral (PC) es la principal discapacidad motora en la población pediátrica. El crecimiento anormal es común en niños y adolescentes con PC, es por ello que crecen más bajos y delgados que aquellos niños con típico desarrollo. La desnutrición, predominantemente calórico-proteica, no solo se debe a factores nutricionales sino también a otros factores como disfunción endocrina, factores sociodemográficos, clínicos y económicos. Las diferencias de crecimiento aumentan con la edad. Además, el estirón puberal parece disminuir significativamente, lo que puede conducir a la reducción de la masa libre de grasa, un desarrollo óseo y crecimiento lineal más deficientes.
El objetivo principal de esta investigación es conocer el impacto de la desnutrición en la composición corporal, el crecimiento y el desarrollo sexual de niños, niñas y adolescentes con PC de 2 a 19 años de Argentina.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo. La población serán niños, niñas y adolescentes de 2 a 19 años con diagnóstico confirmado de PC. Se realizará comparando dos grupos, aquellos niños con PC que presentan desnutrición vs sus pares que no presentan desnutrición. Las variables de estudio se agruparán en: 1- Variables de características sociales y demográficas, 2- Variables antropométricas y puberales 3- Variables de características clínicas y funcionales. Los datos se recolectarán mediante revisión de historias clínicas y entrevistas a las familias junto a evaluaciones clínicas antropométricas. Para el análisis de los datos las variables continuas normales se describirán en medias y desvíos estándar, las de distribución no normal en medianas y rangos intercuartílicos y las variables discretas en porcentajes con IC 95%. Se realizarán modelos de regresión lineal múltiple (RLM) para determinar el efecto de las variables clínicas significativas sobre los resultados antropométricos, de composición corporal y maduración sexual. Para medir la fuerza de la asociación entre variables se calculará el coeficiente de determinación (R2), y se calculará el coeficiente de correlación semiparcial al cuadrado (ΔR2). Se controlarán los problemas de multicolinealidad en todos los modelos. La significación estadística se fijará en p<0,05. Todos los valores p de las comparaciones múltiples se ajustarán mediante el método de Benjamini y Hochberg.
Directora:
- Dra. Elizabeth Cieri – ecieri@fcm.unc.edu.ar
Cotitular:
- Dra Tolosa Monica Viviana
Integrantes:
- Lic. Condinanzi, Ana Laura
- Lic. Gil Carla
- Kinesiólogo. Sanchez , Federico
- Dra Escobar, Johana
- Errigo, Ayelén
- Crespín Verdún, Natalí Fernanda
- Avendaño, Sofia Victoria
- Medica Herrera, S Natalia
La vida intrauterina es un período crítico para el crecimiento y desarrollo, es por ello que se reconoce al embarazo como un momento oportuno en el cual se pueden potenciar efectos beneficiosos tanto para la madre como para su descendencia. Existen factores ambientales antes y durante el embarazo como la alimentación, el estado nutricional, la actividad física y otros hábitos de vida que afectan la formación y función de la placenta y pueden modular el riesgo de ocurrencia de diversos procesos de salud-enfermedad en el feto y la descendencia después del nacimiento. El objetivo de este estudio es analizar factores socioambientales y nutricionales maternos y su asociación con la ocurrencia de diabetes mellitus gestacional, el desarrollo placentario e indicadores de salud del neonato, en mujeres embarazadas que asisten a controles prenatales en instituciones de salud de la
ciudad de Córdoba en el período 2023-2025. Se está llevando a cabo un estudio
longitudinal prospectivo conformado por mujeres gestantes que asisten a centros de salud
públicos y privados de Córdoba. Cada mujer es entrevistada en dos ocasiones, una antes
de la semana 20 de gestación y otra durante el tercer trimestre de embarazo. Se indaga
sobre datos socio-demográficos y de salud, así como datos del consumo alimentario
habitual actual y previo al embarazo. En base a los datos obtenidos, se determina el
consumo promedio diario de cada alimento o grupo de alimentos, mediante la utilización del software Nutrio V2. Asimismo, se indaga a través de la historia clínica la ocurrencia de
diabetes mellitus gestacional. Al momento del alumbramiento se toma material placentario en una submuestra de 100 embarazadas para su análisis. Posteriormente al nacimiento, se toman datos de los/las niños/niñas a partir de las historias clínicas en las instituciones donde fueron atendidos. En laboratorio se realiza un estudio macroscópico y microscópico de la placenta. Con los datos dietarios, se estiman escores de adherencia a patrones alimentarios. Para el análisis estadístico, se describirán las variables sociodemográficas, nutricionales y de las características placentarias; estas últimas serán comparadas según el tipo de patrón alimentario al que adhieren las mujeres gestantes mediante test adecuados a la naturaleza de cada variable en cuestión. Se propondrán modelos lineales generalizados para analizar por un lado, la asociación entre la adherencia a los patrones alimentarios maternos y la ocurrencia de diabetes mellitus gestacional, ajustando por variables sociodemográficas y de salud. Por otro lado, se evaluará la asociación entre la adherencia a patrones alimentarios maternos y el peso al nacimiento de los niños, incorporando como covariables de ajuste las características de la placenta y otras variables sociodemográficas y de salud materna. En cuanto a los análisis de las variables morfológicas macroscópicas de la placenta, las mismas se estudiarán mediante la prueba de chi cuadrado. Las variables microscópicas morfológicas y la marcación de nitrotirosina por IHQ se realizará por el método de análisis de varianza de dos vías (ANOVA). Las diferencias entre los grupos individuales serán testeadas utilizando el método de Bonferroni, test post hoc utilizado para la comparación de varianzas. Los resultados de estudios bioquímicos y enzimáticos serán analizados por el método de Student T test. Será considerado estadísticamente significativo un nivel de probabilidad p≤ 0,05. Este plan de trabajo pretende realizar un aporte al conocimiento de cómo un factor ambiental potencialmente modificable, como lo es la alimentación, puede contribuir a la promoción de la salud materno-fetal a través de la identificación temprana de comorbilidades como la diabetes mellitus gestacional, con efectos en el corto, mediano y largo plazo y del estudio de la estructura y función placentaria. A su vez, se espera poder brindar herramientas para la prevención oportuna de las comorbilidades más prevalentes en la población materno-infantil.
Directora:
Dra María Dolores Román – maria.dolores.roman@unc.edu.ar
Integrantes:
Mg. Maria del Carmen Grande
Lic. Victoria Lambert
Lic,Virginia Miranda
Dra.Sonia Muñoz
Lic. Alejandra Saldari
Lic. Julia Wirtz Baker
Lic. Carolina Dimuro
Lic. Carla Gil
Lic. Florencia Vallejos
Dra. Fernanda Triquell
Med. Patricia Jimenez