Lineas de Investigación

NOTA: Los datos fueron proporcionados por los propios docentes y/o directores de proyectos. Los datos no son exhaustivos, otros docentes no mencionados en el presente pueden dirigir/formar parte de proyectos de investigación y tesis de grado y postgrado.

Tecnología de los Alimentos

En Argentina se estima una pérdida promedio de 12,5% de alimentos provenientes de las siete cadenas productivas, siendo superior en el sector frutihortícola, seguido cereales y lácteos. A nivel mundial, estas cifras ascienden al 30% de la oferta alimenticia, traduciéndose en un costo económico, social y ambiental significativo. Esto coexiste con un cambio en los patrones de consumo, con una mayor demanda de alimentos ultraprocesados, cuyo consumo se asocia a Enfermedades No Transmisibles (ENT). Por ello se propone como objetivo general: Desarrollar alimentos de alta calidad nutricional y bajo impacto ambiental a partir de subproductos y desperdicios de la cadena agroalimentaria. Objetivos específicos: Seleccionar y caracterizar físico-química y nutricionalmente los subproductos y desperdicios de la cadena productiva a emplear en el desarrollo de los alimentos. Definir formulaciones y procesos para el desarrollo de alimentos funcionales elaborados a partir de dichos excedentes. Caracterizar físico químicamente los alimentos desarrollados. Evaluar citotoxicidad in vitro de los principales componentes funcionales provistos por los alimentos desarrollados. Evaluar la aceptabilidad para consumo de los alimentos desarrollados. Valorar la calidad nutricional de los alimentos desarrollos en base a su densidad de nutrientes. Cuantificar el efecto de la reutilización de los subproductos y desperdicios sobre el uso de recursos naturales y la emisión de contaminantes del sistema alimentario. Mediante el presente trabajo se pretende reducir el impacto ambiental producto del desecho de excedentes de la cadena agroalimentaria, explotar una fuente de nutrientes actualmente desaprovechada y ampliar la disponibilidad de alimentos saludables, y de bajo impacto ambiental. La factibilidad asienta en los vínculos generados con el sector productivo (Convenios de colaboración específicos) en los cuales la directora del presente proyecto es responsable, y la articulación con otros equipos de investigación que complementan y fortalecen las experiencias propias del grupo. En consecuencia, se postula como hipótesis que es factible generar circuitos alternativos de aprovechamiento de subproductos y desperdicios agroindustriales para desarrollar alimentos nutritivos, saludables y sostenibles con alta aceptabilidad para su consumo y cuya producción responda al concepto de economía circular.

Directora:

  • Dra. Claudia Albrecht – calbrecht@fcm.unc.edu.ar

Integrantes, becarios y tesistas:

  • Natalia Cervilla
  • Mariana Laquis
  • María Florencia Demarchi
  • Natalia Leal
  • Victoria Catania
  • Jessica P. Spipp
  • Laura Sanchez Salamanca
  • Mariela Volonte
  • Mariana Peralta
  • Ezequiel Arrieta

Urbanismo,
comunicación y sociología

Epidemiología, Bioestadística y Salud Pública

Los cánceres de mama (CM) y cérvix (CC) representan una principal carga de morbi-mortalidad en la población femenina de Argentina. Existen disparidades en las oportunidades para la prevención y detección temprana de CM y CC, y en su sobrevida al diagnóstico, tanto entre países como a nivel subnacional. En este estudio se analizarán las inequidades socio-territoriales en la distribución de las tasas de mortalidad por CM y CC en Argentina (2005-2018), considerando su relación con los procesos de transición nutricional y sanitaria en que se inscriben. Específicamente, se considera que la transición nutricional (TN) y la transición sanitaria (TS) constituyen determinantes socioambientales de la salud, en tanto implican una serie de modificaciones en los patrones de alimentación y actividad física de las poblaciones (TN), así como una transición de la atención de salud y la transición de riesgos (TS) que son paralelos a variaciones epidemiológicas, sociodemográficas y socioeconómicas. El presente proyecto propone dos ejes de análisis, uno macro-contextual (a nivel de unidades geográficas), y otro de orden micro (a nivel de individuos). En el primer eje, siguiendo un diseño ecológico mutigrupal: a) se analizará el patrón de distribución geográfica de la mortalidad por CM y CC en Argentina entre 2005-2018, mediante un análisis espacial de puntos calientes; b) en base a técnicas multivariadas de análisis de datos serán identificados distintos perfiles/escenarios de TS característicos en el territorio nacional, que sinteticen las principales diferencias entre las provincias en torno a sus dimensiones: atención sanitaria y riesgos; y c) se procederá al mapeo y superposición de las capas de información disponibles sobre TS, TN y mortalidad por causa, dentro de un SIG (Sistema de Información Geográfica); luego, de modo confirmatorio, se examinarán posibles asociaciones mediante modelación estadística multinivel. En el eje micro (individual), será conducido un estudio epidemiológico de base poblacional, empleando la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018, que aplicará metodología de análisis multinivel para analizar las características socio-ambientales asociadas a las prácticas preventivas de CM y CC (realización de mamografías y PAP, respectivamente) en Argentina.

Directora:

  • Sonia Pou – pousonia@hotmail.com ; sonia.pou@unc.edu.ar 

Integrantes, becarios y tesistas:

  • Graciela Fabiana Scruzzi 
  • Natalia Tumas
  • Constanza Rodriguez Junyent
  • María Martha Caratti
  • Patricia Caro
  • Sofía Pereyra
  • Daiana Sarmiento

El proyecto tiene como objetivo analizar la contribución de espacios de consejería nutricional, en el Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo a la identificación y abordaje de la problemática de la Obesidad infantil en Centros de Salud de la Dirección de Atención Primaria de la Salud (Municipalidad de Córdoba) durante los últimos 10 años. Se inserta en la Cátedra Práctica pre-profesional en Salud Pública de la Lic. en Nutrición. Esta constituye un actor con alto interés en el campo de la salud, fundamentalmente en el proceso de desarrollo de recursos humanos en salud. Considerando su sostenida inserción en territorios atravesados por la pobreza y desigualdad social y visualizando éstos como un espacio de encuentro de estudiantes, docentes, profesionales de diferentes disciplinas, organizaciones sociales y comunidad, es que plantea el proyecto. La obesidad infantil es una problemática creciente en amplios sectores, con profundas repercusiones en la salud actual y futura. Esta situación, en los espacios descriptos, se presenta conjuntamente al déficit nutricional, haciendo aún más complejo su abordaje. Uno de los Programas que tradicionalmente aborda la nutrición infantil, es el Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo infantil siendo la consejería nutricional un elemento central en su lógica interna. El estudio será mixto cuali-cuantitativo. Se recolectará información documental y entrevistas (abiertas, semi estructuradas y estructuradas) a los diferentes sujetos participantes en la problemática. Se buscará contribuir a afianzar la implementación de la consejería nutricional orientada a la problemática de la obesidad infantil por parte de los equipos de salud.

Directora:

  • Daniela Martina – daniela_martina.@unc.edu.ar

Integrantes, becarios y tesistas:

  • Maria Eugenia Eppens
  • Noelia Ruatta
  • Jorgelina Ulloque
  • Edith Valvasori
  • Verónica Quiñones
  • Marianela Olivares
  • Marcela Vacotto

Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son la principal causa de mortalidad y discapacidad mundialmente, generando altos gastos en salud. Éstas, sumado a la inactividad física, conducta sedentaria, alimentación inadecuada y deterioro cognitivo y fragilidad en adultos mayores, son algunos de los problemas de salud y hábitos más relevantes. La visualización de interrelaciones y co-ocurrencia de factores presentes en ECNT e indicadores de salud desfavorables, permitiría tener un diagnóstico de cómo se tejen estas relaciones. Actualmente, existen herramientas que la ciencia de datos (CD) provee para abordar problemáticas, incluyendo aquellas relacionadas a la salud, desde visualizaciones de redes causales hasta la medición de la fuerza de asociación y significación estadística. Otras herramientas de CD como el procesamiento del lenguaje natural, permitirían identificar términos y/o tópicos de discusión utilizados en redes sociales sobre indicadores de salud desfavorables y estilos de vida relacionados a ECNT estudiadas. Por otra parte, el estudio de la huella de carbono de los individuos daría cuenta de la emisión de los gases de efecto invernadero e impacto sobre el cambio climático y su relación con la salud. Así, el presente proyecto pretende aportar una mirada renovada de los determinantes de la obesidad, diabetes e hipertensión arterial en Córdoba y sus interrelaciones, en un escenario atravesado por el cambio climático, utilizando CD. Este novedoso enfoque interdisciplinario, brindará conocimientos actualizados relacionados a estos prioritarios problemas de salud pública, que permitirán su abordaje en este y otros contextos generando programas integrales que fomenten hábitos de vida para un envejecimiento saludable.

Directora:

  • Dra. Laura Aballay – laballay@fcm.unc.edu.ar

Integrantes, becarios y tesistas:

  • Dra. Lorena Viola
  • Dra. Eugenia Haluszka
  • Lic. Mariana N. Carrillo
  • Lic. Paula Carreño Paula
  • Lic. Julia M. Wirtz Baker
  • Lic. Stefano Staurini
  • Lic en Educación Física
  • Mauro Parra

Ciencias Sociales

En este proyecto partimos de reconocer a niños y niñas como actores, productores y reproductores de la trama social, sujetos con decires y sentires propios. Los consideramos protagonistas, que toman decisiones y se reapropian de la experiencia vivida. Desde este lugar, formulamos nuevos interrogantes en relación a la experiencia de niñez. En investigaciones anteriores trabajamos en una ciudad barrio y en un barrio cooperativa, por eso en esta ocasión también nos preguntamos por las vivencias de estos grupos etarios en el marco de otras clases sociales: ¿Cómo juegan, circulan, se apropian del espacio público y del espacio doméstico? ¿Cuáles son las formas de interpelación y comensalidad en el espacio domestico? ¿Qué agentes e instituciones intervienen en la sociabilización de niños y niñas? ¿Conocen la ciudad, la recorren, eligen espacios de entretenimiento o los imaginan? De este modo, nos proponemos: comprender las disimiles experiencias de niños y niñas que habitan espacios urbanos diferenciales en la ciudad de Córdoba: Ciudad Barrio el Chingolo, Barrio Cooperativa Familias Unidas y Country Siete Soles. La estrategia de investigación seleccionada es de carácter cualitativo y supone abordar diferentes experiencias de niños y niñas en disímiles espacios urbanos. En cada uno de los tres enclaves habitacionales seleccionados, trabajaremos con un muestreo intencional basado en redes de contacto (madres, padres, cuidadores y niños/as). El abordaje metodológico combina: análisis de discurso, observaciones, entrevistas etnográficas y talleres expresivo-creativos. Se garantizará la Protección de Datos Personales de acuerdo con la Ley 25.326.

Directora: 

  • Juliana Huergo – jhuergo@unc.edu.ar

Integrantes, becarios y tesistas:

  • Ileana D. Ibáñez
  • María Julia Angeli
  • Florencia Paez
  • María Valeria Busleimán
  • Erica María Martinich
  • Florencia Bainotti
  • Antonela Marconetti
  • María Laura Simoni
  • María Belén Angelelli

Clínica - Epidemiológica

Las enfermedades cardiovasculares tienen una etiopatogenia diversa y un abordaje efectivo requiere de un enfoque multinivel con detección rutinaria de factores de riesgo clásicos y emergentes analizados en el marco del ambiente alimentario. Objetivo: analizar el impacto de los factores alimentarios y ambientales en el desarrollo de la hipertensión arterial (HTA), a fin de comprender la relación entre procesos biológicos medibles y sus efectos clínicos para el desarrollo de tratamientos que permitan un abordaje terapéutico eficaz y científicamente validado de esta problemática. Metodología: se incluirán personas de ambos sexos con diagnóstico de HTA, mayores de 40 años, que concurran al Servicio de Cardiología de Técnicas no Invasivas del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. La recolección de la información será realizada a través de historia clínica y cuestionarios validados para la determinación del consumo alimentario, lugar de residencia y otras variables asociadas al estilo de vida. Se realizará toma de medidas antropométricas y de presión arterial. Las muestras de sangre serán tomadas por personal de laboratorio según procedimiento habitual y se realizarán determinaciones de perfil bioquímico de rutina, ácidos grasos, marcadores de inflamación clínicos y moleculares. Se analizará el patrón de consumo alimentario a través del programa Interfood v.1. Se analizará el ambiente alimentario del lugar de residencia de los participantes a partir del análisis de la disponibilidad alimentaria y mapas georeferenciales. Se llevará a cabo un análisis multivariado basado en ecuaciones estructurales para analizar la asociación entre el perfil dietario, biomarcadores, entorno alimentario y prevalencia de HTA, ajustando por potenciales confundidores y modificadores de efecto, utilizando el programa estadístico STATA 11.0 o superior. A partir del modelo estadístico obtenido, las capas de información derivadas de los sensores remotos serán utilizadas para construir mapas de riesgo para la prevalencia de HTA. Para ello, se utilizará el software ENVI 4.7.

Directora:

  • María Daniela Defagó – mddefago@unc.edu.ar

Integrantes, becarios y tesistas:

  • Alejandra Celi  
  • Romina Fauro  
  • Georgina Marchiori  
  • Georgina Oberto  
  • Alejandra Mariel Canalis 
  • Micaela Campero
  • Matías Scavuzzo