NOTA: Los datos fueron proporcionados por los propios docentes y/o directores de proyectos. Los datos no son exhaustivos, otros docentes no mencionados en el presente pueden dirigir/formar parte de proyectos de investigación y tesis de grado y postgrado.

Tecnología de
los Alimentos
En Argentina se estima una pérdida promedio de 12,5% de alimentos provenientes de las siete cadenas productivas, siendo superior en el sector frutihortícola, seguido cereales y lácteos. A nivel mundial, estas cifras ascienden al 30% de la oferta alimenticia, traduciéndose en un costo económico, social y ambiental significativo. Esto coexiste con un cambio en los patrones de consumo, con una mayor demanda de alimentos ultraprocesados, cuyo consumo se asocia a Enfermedades No Transmisibles (ENT). Por ello se propone como objetivo general: Desarrollar alimentos de alta calidad nutricional y bajo impacto ambiental a partir de subproductos y desperdicios de la cadena agroalimentaria. Objetivos específicos: Seleccionar y caracterizar físico-química y nutricionalmente los subproductos y desperdicios de la cadena productiva a emplear en el desarrollo de los alimentos. Definir formulaciones y procesos para el desarrollo de alimentos funcionales elaborados a partir de dichos excedentes. Caracterizar físico químicamente los alimentos desarrollados. Evaluar citotoxicidad in vitro de los principales componentes funcionales provistos por los alimentos desarrollados. Evaluar la aceptabilidad para consumo de los alimentos desarrollados. Valorar la calidad nutricional de los alimentos desarrollos en base a su densidad de nutrientes. Cuantificar el efecto de la reutilización de los subproductos y desperdicios sobre el uso de recursos naturales y la emisión de contaminantes del sistema alimentario. Mediante el presente trabajo se pretende reducir el impacto ambiental producto del desecho de excedentes de la cadena agroalimentaria, explotar una fuente de nutrientes actualmente desaprovechada y ampliar la disponibilidad de alimentos saludables, y de bajo impacto ambiental. La factibilidad asienta en los vínculos generados con el sector productivo (Convenios de colaboración específicos) en los cuales la directora del presente proyecto es responsable, y la articulación con otros equipos de investigación que complementan y fortalecen las experiencias propias del grupo. En consecuencia, se postula como hipótesis que es factible generar circuitos alternativos de aprovechamiento de subproductos y desperdicios agroindustriales para desarrollar alimentos nutritivos, saludables y sostenibles con alta aceptabilidad para su consumo y cuya producción responda al concepto de economía circular.
Directora:
- Dra. Claudia Albrecht – calbrecht@fcm.unc.edu.ar
Integrantes, becarios y tesistas:
- Natalia Cervilla
- Mariana Laquis
- María Florencia Demarchi
- Natalia Leal
- Victoria Catania
- Jessica P. Spipp
- Laura Sanchez Salamanca
- Mariela Volonte
- Mariana Peralta
- Ezequiel Arrieta
Integrante:
- Romina María Bocco – romibocco@gmail.com
En años recientes se ha dado un gran impulso al empleo de reacciones químicas ambientalmente amigables (Química Verde) mediante la utilización de metodologías bioquímicas por lo que el uso industrial de procedimientos biocatalíticos se ha incrementado notablemente. Esta situación ha sido posible gracias al empleo de los sistemas enzimáticos presentes en microorganismos, tejidos de animales y plantas como sistemas capaces de producir trasformaciones químicas diversas sobre sustratos exógenos.
Recientemente, se han realizado reacciones químicas utilizando plantas como biocatalizadores y es de destacar el creciente interés en utilizarlas en la preparación de alcoholes por reducción de sus correspondientes compuestos carbonílicos. Adicionalmente, estas transformaciones biocatalíticas utilizando vegetales pueden ser potencialmente aplicadas no solo a la bioreducción de compuestos carbonílicos, sino también a lactonizaciones enzimáticas, a la hidrólisis de ésteres, a la adición de ácido cianhídrico, a reacciones de hidroxilación y oxidación y a la fitoremediación ambiental de contaminantes orgánicos.
Como es ampliamente conocido por la comunidad de los químicos sintéticos, la reducción de un grupo carbonilo es una de las reacciones más importantes de la Química Orgánica y este proceso fundamental permite la obtención de alcoholes. En este sentido, la reducción de aldehídos y cetonas es una reacción clave en la obtención de diversos compuestos químicos de interés ya que los alcoholes obtenidos pueden ser fácilmente convertidos en otros productos químicos importantes.
Durante el desarrollo del presente plan de trabajo se realizarán estudios utilizando semillas provenientes de especies vegetales seleccionadas para tratar de identificar especímenes que puedan ser utilizadas como biocatalizadores en sistemas de reacción ambientalmente amigables y que faciliten la reducción de compuestos carbonílicos a sus correspondientes alcoholes. Para ello se seleccionan semillas provenientes de distintas especies vegetales y, mediante el empleo de sustratos modelos, se determina su capacidad reductiva. Posteriormente, con aquellas semillas que mejores resultados presenten, se estudia la capacidad para reducir otro tipo de cetonas proquirales y aldehídos sustituidos y, de esta forma, determinar el alcance de la metodología desarrollada.
Director:
- Leandro Aimar
Integrante:
- Gabriela Ines Demmel – gabrielademmel@gmail.com

Prácticas científicas y Educación Superior
El objetivo del proyecto es relacionar las prácticas científicas de los académicos de la carrera de medicina con género, áreas del plan de estudio y espacios de formación en investigación para los alumnos de grado. El estudio es de tipo descriptivo, transversal y relacional.
Directora
- Silvia Corigliani – scorigliani@fcm.unc.edu.ar
Integrantes, becarios y tesistas:
- Susana Beatriz Zelada
- Luciana Pasqualis
- Lenka Hipperdinger

Urbanismo,
comunicación y sociología
La distinción entre lo urbano y lo rural (campo/ciudad) se está disolviendo en un conjunto de espacios porosos de desarrollo geográfico y cultural desigual: cuestión visible en los procesos de urbanización turística y, en particular, en espacios donde la disputa sobre el patrimonio revela la emergencia de actores heterogéneos. En esta dirección la presente investigación tiene por objeto indagar esas zonas porosas de urbanización turística en tres regiones de Córdoba (Traslasierra; Noroeste y Ansenuza) con el fin de dar cuenta 2 dimensiones: 1) una estructural, vinculada al estudio de las lógicas de reestructuración del capital a través de la generación de formas de plusvalía novedosas (ancladas en producciones espaciales cuyo territorio es la naturaleza y la cultura); 2) una socio-subjetiva, que busca comprender las injerencias de dichas modificaciones territoriales en las estructuras de experiencia de los pobladores. En este marco, la gastronomía en contextos patrimonializados y turistificados participa de la regulación de sensibilidades en que la experiencia del comer (en tanto práctica mediatizada y mercantilizada) se instala como itinerarios sensoriales que delinean los circuitos y circulaciones de los comensales en el espacio urbano.
Directora:
- Mgter. María Lis del Campo – marialisdelcampo@unc.edu.ar

Epidemiología, Bioestadística y Salud Pública
El presente proyecto propone definir modelos de factores en el contexto de los GLLAMM (Generalized Linear and Latent Mixed Models) para la obtención de variables latentes (constructos) que representen escenarios socio-ambientales a nivel nacional, y estudiar sus asociaciones con la mortalidad por cáncer mediante la construcción de modelos de ecuaciones estructurales (MEE) con estructura multilevel. Para el modelo propuesto, y en función de la naturaleza delas variables latentes estimadas, se llevará a cabo además un estudio sobre la identificabilidad de los parámetros en el three-level MEE, extendiendo lo ya demostrado para two-level MEE, imponiendo las mismas restricciones básicas en cada nivel. Se conducirá un estudio epidemiológico, ecológico mixto para analizar la distribución de la mortalidad por cáncer total (tasas crudas y estandarizadas por edad) y por cáncer de próstata, mama, colorrectal, en el período 1996-2016, desagregadas por provincia (n=23) y departamentos (n=511, anidados en provincias) en Argentina, apoyados en la construcción de mapas de mortalidad y de estadísticos de las variables socio-ambientales, seleccionadas para representar las dimensiones epidemiológica, socio-económica, demográfica y ambiental-nutricional de las poblaciones en cada departamento. Las capas de información georreferenciada serán representadas en mapas para: a) definir los escenarios de riesgos multidimensionales (modelo de factores) y b) estudiar su adherencia de distribución espacial con la mortalidad (MEE). Tres etapas secuenciales serán conducidas analítica y empíricamente, utilizando la formulación general de un modelo GLLAMM, con al menos dos variables latentes y estructura jerárquica de variabilidad correspondiente a un modelo anidado espacialmente.
Directora:
- María del Pilar Díaz – pdiaz@fcm.unc.edu.ar
Integrantes, becarios y tesistas:
- Marcela Canale
- Julia Becaria Coquet
- Fabián Muñoz
- Gabriela Revollo
Este proyecto plantea continuar con el desarrollo y puesta a punto de una Innovación socio-tecnológica ambiental iniciada con los proyectos previos 2018-2020, denominada SAT y RedCA RAC (Sistema de Alertas AgroClimáticas y de Epidemiología Ambiental y una red de Centinelas Ambientales). Es un sistema integrado y participativo para la toma de decisiones informadas (SSD) que contribuyan a afrontar y reducir vulnerabilidades de la agricultura familiar en la RAC. El sistema quedará en funcionamiento en las principales instituciones y organizaciones de Córdoba que avalan el proyecto (APRODUCTO, SSAF, OHMC, INTA, IG[1]CONAE, MUNICIPIOS). Esta innovación está pensada para replicarse por lo que será transferida al resto de los sistemas frutihortícolas que abastecen de alimentos frescos de proximidad de la provincia y del país mediante materiales escritos y audiovisuales que podrán integrarse en la plataforma PROCADIS de INTA. El concepto que subyace es equivalente a sistemas ya conocidos tipo los SSD; son intrínsecamente integrados y participativos, y en este caso está diseñado para: – el diagnóstico y concientización a actores territoriales claves sobre la vulnerabilidad multidimensional de la agricultura familiar “2020 – Año del General Manuel Belgrano”, – el monitoreo de las amenazas de Eventos Meteorológicos Extremos (EME), tales como (granizo, heladas, olas calor, inundaciones, tormentas severas, lluvias) y la exposición a plaguicidas, – la prevención para disminuir riesgos y vulnerabilidades mediante articulación de actores con capacidad de generar acciones individuales, proyectos y programas de políticas públicas (subsidios, capacitaciones, prevención en salud, mejoras de infraestructuras, etc.), – la intervención ante los daños cuando ocurren los eventos para su reparación y mejora en la resiliencia de los productores/as (subsidios, capacitaciones, emergencia agropecuaria, etc.
Directora:
- Mariana Eandi – marianaeandi@gmail.com
Integrantes, becarios y tesistas:
- Mariana Butinof
- Luciana Dezzotti
- Melisa Romero Asis
Situamos la problemática a estudiar en la población de estudiantes avanzados de las carreras de grado de la Facultad de Ciencias Médicas, en el punto de sus Prácticas Pre Profesionales (PPP). Objetivo General: Analizar la salud alimentaria nutricional (SAN) con conductas que contribuyen al resguardo del medio ambiente y prácticas profesionales asociadas en estudiantes avanzados en Ciencias de la Salud. Objetivos específicos: En la población en estudio: Identificar el nivel de adhesión a las Guías Alimentarias para Población Argentina(GAPA); Reconocer la inclusión de conductas de resguardo al medio ambiente en la SAN; Conocer estado nutricional; Identificar prácticas profesionales asociadas al cuidado de la SAN que reconocen para su desempeño profesional; Determinar la relación entre el nivel de adhesión a una alimentación saludable con resguardo del medio ambiente y el estado nutricional. Hipótesis: Los estudiantes avanzados en Ciencias de la Salud: – Presentan baja adhesión a las GAPA; – Muestran en relación a su SAN un bajo nivel de conductas de resguardo al medio ambiente. – Presentan estado nutricional inadecuado por exceso en más del 40% de la población. – Identifican para su desempeño profesional futuro bajo nivel de prácticas asociadas a la SAN. – Muestran relación entre su estado nutricional y el nivel de adhesión a una alimentación saludable con resguardo del medio ambiente. Material y método: Estudio observacional, correlacional y transversal. Población: estudiantes de carreras de Ciencias de la Salud (Licenciatura en Fonoaudiología, Enfermería, Kinesiología, Nutrición, Producción en Bioimágenes, Médicos) que cursan sus PPP en el Hospital Nacional de Clínicas (HNC). Variables: Características sociodemográficas: Sexo, edad, profesión en la que se forma; Salud alimentaria nutricional a-Adhesión a las GAPA; b- Nivel de conductas de resguardo al medio ambiente; c- Estado nutricional. Prácticas profesionales asociadas a la SAN: a- Importancia a indicadores de SAN; b- Prácticas profesionales asociadas a la SAN identificadas en el desempeño futuro. Técnicas e Instrumentos: Entrevista semiestructurada (formulario de encuesta). Mediciones antropométricas:(Peso, Talla. Instrumentos: Balanza portátil, tallímetro) Plan de análisis de datos: Para estadística descriptiva: medidas de frecuencia, tendencia central y dispersión. Para estadística inferencial Test de Chi Cuadrado o Pearson según corresponda.
Directora:
- Patricia Passera – patriciapassera@yahoo.com.ar
Integrantes, becarios y tesistas:
- Sandra Sartor
- Jeannette Gauna
- Fabiana Duarte
- Ma. Agustina Rizzi
- Lucía B. Montani
Los cánceres de mama (CM) y cérvix (CC) representan una principal carga de morbi-mortalidad en la población femenina de Argentina. Existen disparidades en las oportunidades para la prevención y detección temprana de CM y CC, y en su sobrevida al diagnóstico, tanto entre países como a nivel subnacional. En este estudio se analizarán las inequidades socio-territoriales en la distribución de las tasas de mortalidad por CM y CC en Argentina (2005-2018), considerando su relación con los procesos de transición nutricional y sanitaria en que se inscriben. Específicamente, se considera que la transición nutricional (TN) y la transición sanitaria (TS) constituyen determinantes socioambientales de la salud, en tanto implican una serie de modificaciones en los patrones de alimentación y actividad física de las poblaciones (TN), así como una transición de la atención de salud y la transición de riesgos (TS) que son paralelos a variaciones epidemiológicas, sociodemográficas y socioeconómicas. El presente proyecto propone dos ejes de análisis, uno macro-contextual (a nivel de unidades geográficas), y otro de orden micro (a nivel de individuos). En el primer eje, siguiendo un diseño ecológico mutigrupal: a) se analizará el patrón de distribución geográfica de la mortalidad por CM y CC en Argentina entre 2005-2018, mediante un análisis espacial de puntos calientes; b) en base a técnicas multivariadas de análisis de datos serán identificados distintos perfiles/escenarios de TS característicos en el territorio nacional, que sinteticen las principales diferencias entre las provincias en torno a sus dimensiones: atención sanitaria y riesgos; y c) se procederá al mapeo y superposición de las capas de información disponibles sobre TS, TN y mortalidad por causa, dentro de un SIG (Sistema de Información Geográfica); luego, de modo confirmatorio, se examinarán posibles asociaciones mediante modelación estadística multinivel. En el eje micro (individual), será conducido un estudio epidemiológico de base poblacional, empleando la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2018, que aplicará metodología de análisis multinivel para analizar las características socio-ambientales asociadas a las prácticas preventivas de CM y CC (realización de mamografías y PAP, respectivamente) en Argentina.
Directora:
- Sonia Pou – pousonia@hotmail.com ; sonia.pou@unc.edu.ar
Integrantes, becarios y tesistas:
- Graciela Fabiana Scruzzi
- Natalia Tumas
- Constanza Rodriguez Junyent
- María Martha Caratti
- Patricia Caro
- Sofía Pereyra
- Daiana Sarmiento
Evolución de factores predictivos para enfermedades crónicas desde el enfoque de la epidemiología del ciclo vital: Estudio longitudinal en adolescentes.
Directora:
- Camila Niclis- cniclis@fcm.unc.edu.ar
Integrantes, becarios y tesistas:
- María Dolores Román
- Cynthia Cebreiro
- Soledad Ponce
- Anatay Olivera
- Camila Codemo
- Julia Wirtz Backer
- Patricia Caro
- Sofía Pereyra
- Daiana Sarmiento
En la actualidad las enfermedades crónicas (EC) representan la mayor carga por enfermedad en nuestro país y en el mundo. Estas patologías, comparten una forma de reacción inmune que implica una inflamación sistémica de bajo grado, cuya ocurrencia puede estar relacionada con la exposición ambiental a diferentes factores potencialmente proinflamatorios. Este proyecto caracterizará perfiles de salud asociados a exposiciones ambientales de naturaleza proinflamatoria en la población de la provincia de Córdoba, con énfasis en el consumo alimentario y plaguicidas, identificando mecanismos etiológicos compartidos por diversas EC, como aporte a la construcción de un modelo de vigilancia epidemiológica orientado a la reducción de estas patologías y sus factores de riesgo.
Se abordará el estudio de indicadores de exposición ambiental con potencial proinflamatorio con énfasis en plaguicidas y consumo alimentario. Para ello se continuará un estudio de base poblacional iniciado en 2016, en 2 zonas cluster, 1 representativa de un contexto de alta exposición socioambiental (Sureste), y otra de menor exposición al Noroeste. En cada zona se valorará consumo alimentario de adultos (35-50 años) y niños (escolares 10-12 años) de ambos sexos y se caracterizarán patrones alimentarios conformados según la predominancia de alimentos potencialmente proinflamatorios. El efecto de la dieta y otros hábitos de vida será validado mediante mediciones directas en sujetos participantes, distinguiendo sus efectos en poblaciones con adherencia a los patrones dietarios identificados, tanto en población general como en poblaciones expuestas a otros factores inflamatorios concurrentes. Se valorará la posible correlación entre el perfil inflamatorio y la adherencia a patrones alimentarios. La respuesta inflamatoria crónica será evaluada utilizando mediciones realizadas previamente (TNF alfa, IL6, IL4, eicosanoides y prostaglandinas) Asimismo, indicadores de genotoxicidad (micronucleos), alteraciones enzimáticas (colinesterasa eritrocitaria y plasmática) y determinaciones de laboratorio de rutina. Con ellas, se realizará la construcción y validación de perfiles de salud, de acuerdo a la dieta habitual y exposición crónica a plaguicidas, para aportar a la construcción de herramientas de diagnóstico clínico precoz, que permitan una alerta temprana y junto a los factores contextuales y hábitos de vida aportar al diseño de modelos de vigilancia epidemiológica para su reducción y control.
Directora:
- Mariana Butinof – mariana@butinof.com.ar
Integrantes, becarios y tesistas:
- Camila Niclis
- Laura Aballay
- Lorena Viola
- Mariana Andrea Eandi
- María Del Carmen Grande
- Daniela Abraham
- Luciana Dezzoti
- Daniela Bustos
- Melisa Romero Asís
- Eugenia Haluszka
- Stefano Staurini
- Julia Wirst Baker
El proyecto tiene como objetivo analizar la contribución de espacios de consejería nutricional, en el Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo a la identificación y abordaje de la problemática de la Obesidad infantil en Centros de Salud de la Dirección de Atención Primaria de la Salud (Municipalidad de Córdoba) durante los últimos 10 años. Se inserta en la Cátedra Práctica pre-profesional en Salud Pública de la Lic. en Nutrición. Esta constituye un actor con alto interés en el campo de la salud, fundamentalmente en el proceso de desarrollo de recursos humanos en salud. Considerando su sostenida inserción en territorios atravesados por la pobreza y desigualdad social y visualizando éstos como un espacio de encuentro de estudiantes, docentes, profesionales de diferentes disciplinas, organizaciones sociales y comunidad, es que plantea el proyecto. La obesidad infantil es una problemática creciente en amplios sectores, con profundas repercusiones en la salud actual y futura. Esta situación, en los espacios descriptos, se presenta conjuntamente al déficit nutricional, haciendo aún más complejo su abordaje. Uno de los Programas que tradicionalmente aborda la nutrición infantil, es el Programa de Control de Crecimiento y Desarrollo infantil siendo la consejería nutricional un elemento central en su lógica interna. El estudio será mixto cuali-cuantitativo. Se recolectará información documental y entrevistas (abiertas, semi estructuradas y estructuradas) a los diferentes sujetos participantes en la problemática. Se buscará contribuir a afianzar la implementación de la consejería nutricional orientada a la problemática de la obesidad infantil por parte de los equipos de salud.
Directora:
- Daniela Martina – daniela_martina.@unc.edu.ar
Integrantes, becarios y tesistas:
- Maria Eugenia Eppens
- Noelia Ruatta
- Jorgelina Ulloque
- Edith Valvasori
- Verónica Quiñones
- Marianela Olivares
- Marcela Vacotto
Los parásitos intestinales son un grupo de parásitos cosmopolitas que incluyen especies de protozoarios y de helmintos. Estas especies, sobre todos los protozoarios, afectan tanto a poblaciones urbanas, como rurales. Además, algunas especies son más prevalentes en poblaciones sin acceso a agua, higiene y saneamiento básico, como por ejemplo, los helmintos transmitidos por el suelo (HTS) o geohelmintos. Los geohelmintos, Ascaris lumbricoides, Trichuris trichiura y las uncinarias (Ancylostoma duodenale y Necator americanus), son endémicos en las áreas tropicales y subtropicales del mundo y están incluidos en la lista de las diecisiete Enfermedades Infecciosas Desatendidas (EID) recientemente elaborada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El geohelminto Strongyloides stercoralis no está incluido por la OMS debido a que su carga es difícil de estimar y la droga utilizada para el tratamiento masivo no es efectivo contra esta especie. Estas enfermedades afectan a mil millones de personas en todo el mundo. Los años de vida ajustados por discapacidad (AVAD) en el continente americano son de 60.000 para A. lumbricoides, 73.000 mil para T. trichiura y 20.000 mil para las uncinarias. No existe una estimación para S. stercoralis debido a la dificultad de su diagnóstico. La prevalencia de parásitos intestinales en la población está ligada a varios factores. Estudios realizados en poblaciones urbanas y periurbanas del Gran Buenos Aires y La Plata, observaron diferencias en las prevalencias de parásitos intestinales dependiendo del estatus socioeconómico, las condiciones sanitarias y ambientales y el acceso al agua. Esto se debe a que los protozoarios y helmintos se transmiten a través de la contaminación del suelo y de los alimentos, así como por la contaminación fecal del agua de consumo. Por otro lado, el hacinamiento, la malnutrición, la falta de hábitos de higiene y el tratamiento de residuos también influyen, entre otros. La mayoría de estos estudios se centró en la población escolar y, tanto en áreas urbanas como en periurbanas, se encontraron individuos infectados con protozoarios (Giardia intestinalis, Blastocystis hominis y amebas), con helmintos (Enterobius vermicularis e Hymenolepis nana) y con geohelmintos (A. lumbricoides, T. trichiura, uncinarias y S. stercolaris). Los parásitos más prevalentes fueron los protozoarios G. intestinalis y B. hominis, el helminto E. vermicularis y los geohelmintos A. lumbricoides y T. trichiura debido a que todos ellos tienen una transmisión feco-oral. Datos publicados de la Provincia de Salta detectaron la presencia de protozoarios y helmintos en Orán, en comunidades aborígenes del Km 6 y en Misión Chorote del Departamento Libertador General San Martín. Los parásitos intestinales más prevalentes reportados en estos estudios fueron B. hominis y G. intestinalis entre los protozoarios y S. stercolaris, uncinarias y Ascaris entre los helmintos, todos con prevalencias mayores al 50%. Los factores ambientales de escala local derivados de datos satelitales han sido utilizados en otras enfermedades desatendidas como el Chagas. Además de los determinantes sociales, y de tipos de suelo, la relación de esta infección con aspectos ambientales (temperatura, precipitación, humedad, NDVI, elevación y coberturas) ha sido investigada y utilizada para la generación de mapas de riesgo. La Fundación Mundo Sano y el Instituto Gulich actualmente desarrollan una metodología para construir un mapeo a nivel nacional sobre la problemática utilizando la conjunción de variables del tipo de suelo, variables sociales y ambientales, basados en información proveniente de satélites de observación de la tierra y una cuantificación relativa simplificada, por la falta de evidencias que permitan cuantificar el peso relativo de cada una de las componentes consideradas. Así teniendo en cuenta el carácter multifactorial de la problemática (incluida en el paradigma 10/90 sobre investigación en salud y meta 3.3 de los ODS), se plantea en esta propuesta un estudio epidemiológico integral que toma como ejes el diagnóstico, determinantes sociales, el análisis espacial haciendo uso de sensores remotos y sus implicancias en términos de factores asociados de los aspectos alimentarios y nutricionales.
Integrante:
- Matías Scavuzzo – matiasscavuzzo@fcm.unc.edu.ar
El déficit de crecimiento postnatal es un problema muy frecuente en los recién nacidos muy prematuros. Los mecanismos fisiopatológicos por los que se produce el fallo de crecimiento no se conocen acabadamente, y nos encontramos estudiando marcadores de inflamación sistémica sostenida que permitan analizar las consecuencias en el crecimiento y estado nutricional en esta población. En los últimos años se ha incrementado la población en condición de discapacidad. Este grupo de investigación se encuentra actualmente en el desarrollo de una línea de investigación sobre parálisis cerebral (PC) que es la discapacidad motora más frecuente de en la población infantil. Un 35-40% de las PC tienen un origen etiológico vinculado a nacimientos pretérminos con una incidencia total de 1,5 a 3/1000 recién nacidos vivos. Este grupo de investigación buscamos desarrollar metodologías clínicas que sirvan para la evaluación del crecimiento y desarrollo de estos niños/as y adolescentes, el diagnóstico y tratamiento clínico, la valoración funcional, y profundizar sobre los modelos de rehabilitación planteados, para así generar nuevas estrategias en los tratamientos que se adecuen a nuestro contexto.
Director:
- Eduardo Cuestas
Integrantes, becarios y tesistas:
- María Elizabeth Cieri – lic.elisabethcieri@gmail.com
- Mercedes Ruiz Brunner – mercedesruizb@fcm.unc.edu.ar
- Johana Escobar
- Ana Laura Condinanzi
- Federico Sanchez
En el marco del proyecto “Trayectorias de calidad de vida relacionada con la salud en escolares adolescentes de la ciudad de Córdoba” el equipo interdisciplinario del Centro de Investigación Epidemiológica y en Servicios de Salud (CIESS), integrado por docentes e investigadoras de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC) y CONICET realiza estudios sobre salud infantil y adolescente (ver más información en https://ciess.sitios.fcm.unc.edu.ar/trayectorias/).
Directora:
- Sivina Berra
Integrantes:
- Veronica Anabel Mamondi – veronica.mamondi@unc.edu.ar
- Ana C. Moos
OBJETIVO GENERAL
– Comparar la prevalencia de Síndrome de Burnout en estudiantes de grado, de post grado y en docentes universitarios.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
– Realizar un análisis epidemiológico sociodemográfico de la población a analizar.
– Generar talleres de autocuidado de la salud en estudiantes de grado, post grado y docentes universitarios
Director:
- Oscar A. Atienza
Integrantes:
- Vilma Cejas – vilmacejas@gmail.com
- Jorge E. Agüero
- Victor Pujia
Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la primera causa de mortalidad por enfermedad a nivel mundial. La obesidad -considerada una enfermedad en sí misma, además de factor asociado al desarrollo de las otras ENT- se encuentra entre los principales problemas de salud pública a nivel global, dada su prevalencia creciente generalizada, su incidencia aumentada a edades cada vez más tempranas, y sus elevados costos socio-sanitarios. Desde hace décadas se busca conocer e identificar los factores de riesgo asociados a esas afecciones, en sus múltiples niveles (biológicos, sociales, culturales, ambientales), a fin de contribuir en la reducción de su morbimortalidad. Actualmente, el campo de las Ciencias de Datos e Inteligencia artificial puede ofrecer a las Ciencias de la Salud un recurso útil que complemente al uso de modelos estadísticos clásicos, con especial aplicación en la investigación epidemiológica. En este sentido, el presente plan propone estudiar a través del uso de herramientas analíticas que aporta la Ciencia de datos, nuevos modelos, que puedan predecir la ocurrencia de estas patologías, e identificar los factores socioambientales que las determinan en diferentes etapas del ciclo vital (embarazo, adolescencia, adultez). Se utilizarán datos de estudios de base poblacional conducidos en la ciudad de Córdoba (una ya disponible del periodo 2005-2009, y una en proceso de recolección del periodo 2020-2022), así como recabados en el marco de dos estudios epidemiológicos focalizados en la población de adolescentes y embarazadas de dicha ciudad. En primer lugar, se construirán modelos de riesgo utilizando métodos estadísticos clásicos (modelos de regresión logística multinivel), que incorporarán además nuevas dimensiones de análisis recuperadas a partir de fuentes de datos masivas/abiertas, y de la aplicación de técnicas de procesamiento del lenguaje natural en redes. Posteriormente, se desarrollarán modelos de aprendizaje profundo capaces de predecir la ocurrencia de obesidad y otras ENT, e identificar factores individuales y socioambientales asociados. Se espera también describir tendencias temporales en relación a los factores de riesgo y determinantes socioambientales identificados para estas patologías en la población estudiada. Una vez desarrollados estos modelos, se realizarán comparaciones de los diferentes métodos utilizados y se interpretarán resultados desde el amplio marco de los determinantes sociales de la salud, con el fin de visualizar la problemática de estas afecciones en toda su complejidad.
Directora:
- Laura Aballay – laballay@fcm.unc.edu.ar
Integrantes:
- Sonia Pou
- Camila Niclis
- Sonia Muñoz
- María Dolores Román
- Silvia Menchón
- Julia Becaria Coquet
- Eugenis Haluzkca
- Grisel Ledesma
- Graciela Scruzzi
- Alberto Osella
- Lorena Viola
- Mariana del Valle Carrillo
- Paolo Sorino
- Victoria Lambert
- Stefano Staurini
- Julia Wirtz Baker
- Paula Carreño
- Carla Gil
- Esteban Massobrio
- Cynthia Cebreiro
- Fabián Muñoz
- Natalia Tumás

Ciencias Sociales
En este proyecto partimos de reconocer a niños y niñas como actores, productores y reproductores de la trama social, sujetos con decires y sentires propios. Los consideramos protagonistas, que toman decisiones y se reapropian de la experiencia vivida. Desde este lugar, formulamos nuevos interrogantes en relación a la experiencia de niñez. En investigaciones anteriores trabajamos en una ciudad barrio y en un barrio cooperativa, por eso en esta ocasión también nos preguntamos por las vivencias de estos grupos etarios en el marco de otras clases sociales: ¿Cómo juegan, circulan, se apropian del espacio público y del espacio doméstico? ¿Cuáles son las formas de interpelación y comensalidad en el espacio domestico? ¿Qué agentes e instituciones intervienen en la sociabilización de niños y niñas? ¿Conocen la ciudad, la recorren, eligen espacios de entretenimiento o los imaginan? De este modo, nos proponemos: comprender las disimiles experiencias de niños y niñas que habitan espacios urbanos diferenciales en la ciudad de Córdoba: Ciudad Barrio el Chingolo, Barrio Cooperativa Familias Unidas y Country Siete Soles. La estrategia de investigación seleccionada es de carácter cualitativo y supone abordar diferentes experiencias de niños y niñas en disímiles espacios urbanos. En cada uno de los tres enclaves habitacionales seleccionados, trabajaremos con un muestreo intencional basado en redes de contacto (madres, padres, cuidadores y niños/as). El abordaje metodológico combina: análisis de discurso, observaciones, entrevistas etnográficas y talleres expresivo-creativos. Se garantizará la Protección de Datos Personales de acuerdo con la Ley 25.326.
Directora:
- Juliana Huergo – jhuergo@unc.edu.ar
Integrantes, becarios y tesistas:
- Ileana D. Ibáñez
- María Julia Angeli
- Florencia Paez
- María Valeria Busleimán
- Erica María Martinich
- Florencia Bainotti
- Antonela Marconetti
- María Laura Simoni
- María Belén Angelelli

Clínica - Epidemiológica
Las enfermedades cardiovasculares tienen una etiopatogenia diversa y un abordaje efectivo requiere de un enfoque multinivel con detección rutinaria de factores de riesgo clásicos y emergentes analizados en el marco del ambiente alimentario. Objetivo: analizar el impacto de los factores alimentarios y ambientales en el desarrollo de la hipertensión arterial (HTA), a fin de comprender la relación entre procesos biológicos medibles y sus efectos clínicos para el desarrollo de tratamientos que permitan un abordaje terapéutico eficaz y científicamente validado de esta problemática. Metodología: se incluirán personas de ambos sexos con diagnóstico de HTA, mayores de 40 años, que concurran al Servicio de Cardiología de Técnicas no Invasivas del Hospital Nacional de Clínicas, Córdoba. La recolección de la información será realizada a través de historia clínica y cuestionarios validados para la determinación del consumo alimentario, lugar de residencia y otras variables asociadas al estilo de vida. Se realizará toma de medidas antropométricas y de presión arterial. Las muestras de sangre serán tomadas por personal de laboratorio según procedimiento habitual y se realizarán determinaciones de perfil bioquímico de rutina, ácidos grasos, marcadores de inflamación clínicos y moleculares. Se analizará el patrón de consumo alimentario a través del programa Interfood v.1. Se analizará el ambiente alimentario del lugar de residencia de los participantes a partir del análisis de la disponibilidad alimentaria y mapas georeferenciales. Se llevará a cabo un análisis multivariado basado en ecuaciones estructurales para analizar la asociación entre el perfil dietario, biomarcadores, entorno alimentario y prevalencia de HTA, ajustando por potenciales confundidores y modificadores de efecto, utilizando el programa estadístico STATA 11.0 o superior. A partir del modelo estadístico obtenido, las capas de información derivadas de los sensores remotos serán utilizadas para construir mapas de riesgo para la prevalencia de HTA. Para ello, se utilizará el software ENVI 4.7.
Directora:
- María Daniela Defagó – mddefago@unc.edu.ar
Integrantes, becarios y tesistas:
- Alejandra Celi
- Romina Fauro
- Georgina Marchiori
- Georgina Oberto
- Alejandra Mariel Canalis
- Micaela Campero
- Matías Scavuzzo
Las enfermedades no transmisibles (ENT) y específicamente las cardiometabólicas (ECM), representan uno de los problemas de salud pública más preponderantes a nivel mundial. Particularmente en Argentina, según datos de la OMS (2014), las ENT representan el 80% del total de muertes y se estima que su incidencia continuará incrementándose en los próximos años, reduciendo la calidad de vida de las personas y sobrecargando económicamente los sistemas de salud. Actualmente se considera que las ECM pueden prevenirse por medio de la modificación de factores de riesgo como inadecuada alimentación, comportamiento sedentario y hábitos tóxicos (consumo de alcohol y tabaco). La evidencia más reciente indica que la patogénesis de las ECM está asociada a procesos de inflamación crónica y de estrés oxidativo (EO). Además, estudios en diversas ENT han reportado que el consumo de diferentes alimentos puede asociarse con los niveles de enzimas antioxidantes y marcadores inflamatorios. Al mismo tiempo, la actividad física (AF) y los factores de riesgo parecen modular la respuesta sistémica de EO e inflamación, así como el riesgo de sufrir ECM. Sin embargo, hasta el momento pocos estudios han analizado las relaciones entre nutrición, AF, factores de riesgo y marcadores de inflamación y EO en individuos con riesgo cardiometabólico. Un problema adicional radica en las dificultades para para valorar el estado inflamatorio debido a los altos costos y al uso de procedimientos invasivos. Una alternativa para esto es la variabilidad de la frecuencia cardíaca (VFC) que ha mostrado relacionarse inversamente con la concentración de biomarcadores inflamatorios. Así, dado que la VFC podría ser una alternativa para valorar el estado inflamatorio en esta población. Por lo tanto, el objetivo del presente proyecto es analizar la relación entre estilo de vida,
biomarcadores de inflamación y EO en pacientes con factores de riesgo de ECM, en lo que respecta a: identificar estilos de vida; determinar biomarcadores bioquímicos de inflamación, EO; evaluar la asociación entre las diferentes variables del estudio analizadas y examinar la utilidad de la VFC como indicador de salud cardíaca e inflamación en individuos con riesgo cardiometabólico, en personas voluntarias que asistan al Servicio de Cardiología (Técnicas No Invasivas) del HNC-FCM.
Directora:
- Dra. Nilda Perovic – nrperovic@hotmail.com
Integrantes, becarios y tesistas:
- Lidia Carrizo
- Adrian Barale
- Lucia Baraquet
- Evangelina Rivarola
- Cristian Pedernera
- Sebastián del Rosso
- David Flores
- Gustavo Diserio
- Solange Zeppa
Los cambios en la composición corporal y su relación con el estado funcional en los ancianos es un tema de interés actual. Con la edad ocurren cambios significativos en la composición del cuerpo, cuyos efectos se relacionan con la salud, la función, la enfermedad, la discapacidad y mortalidad. En personas mayores, los componentes no grasos (muscular y óseo) juegan un rol crítico, influenciando el estado funcional físico y cognitivo, nutricional y endocrino, la calidad de vida y las co-morbilidades. Diversos estudios muestran una redistribución lenta y progresiva de la grasa con el avance de la edad, así como pérdida de la masa y la fuerza muscular (sarcopenia). Se ha estimado que los humanos pierden aproximadamente 20-30% de su masa muscular esquelética, entre los 20 y los 80 años de edad. Este proceso se acelera después de los 75 años y se cree es un factor principal en la patogénesis de la fragilidad y deterioro funcional, que incluyen dependencia, discapacidad y morbimortalidad. Los métodos para valorar la composición corporal son a menudo dificultosos de aplicar en ancianos. Como resultado, poco se conoce sobre la composición corporal y su influencia en la autonomía de ancianos ambulatorios en nuestro medio. Las mediciones antropométricas y los índices derivados de ellas, son métodos sencillos y útiles. Es importante corroborar la correlación de los mismos con mediciones objetivas como las absorciometría dual de rayo X en la población anciana, para considerar su validez, dado que muchos de ellos se utilizan para clasificar o diagnosticar diversos estados relacionados con la salud.Autonomía e independencia son elementos clave según las nuevas concepciones de calidad de vida. Un objetivo primordial entre los ancianos es el mantenimiento óptimo de la función física. Existe una asociación directa entre función física y mortalidad, institucionalización y uso de servicios sanitarios. La valoración de la capacidad funcional tiene por finalidad: detectar situaciones de riesgo; identificar áreas concretas de deficiencia; cuantificar posibles disminuciones de las capacidades; realizar una valoración evolutiva a lo largo del tiempo; obtener conclusiones diagnósticas que permitan adoptar estrategias de actuación y realizar pronósticos. La utilización de diversas escalas, índices y tests validados internacionalmente, permite de manera sencilla, objetiva y estandarizada, sistematizar y cuantificar las distintas áreas de evaluación y comparar los resultados.
Directora:
- Ana Asaduroglu – asaduroglu@hotmail.com
Integrantes, becarios y tesistas:
- Silvina Cortez
- Rafael Allerano
- Arturo Rolla
- Rubén Salcedo
- Dana Romano
- Romida Rode
- Lucía Romina Bravo
- Adrián Cheda
- Silvana Poludka
- Nahuel Ojeda
- Jonathan Zapata
- Leonel González