Hoy se llevó a cabo el conversatorio “Acercamiento de investigadoras a las áreas de desarrollo de negocios y emprendedurismo”, un espacio de intercambio y reflexión sobre el rol transformador de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad.
Gracias a quienes participaron, y se sumaron a pensar cómo vincular la investigación con el desarrollo social.
En el día de la fecha, se llevó a cabo un desayuno entre investigadoras referentes de áreas afines a las de la Mgter. Marcela Valencia Franco quien actualmente se encuentra realizando una pasantía.
Marcela es Médica, Magíster en Salud Pública y se encuentra realizando su tesis de Investigación sobre la implementación de la Ruta integral de Atención en Salud Materno Perinatal RIASMP en la ciudad de Medellín-Colombia, entre los años 2018 y 2024.
Allí mismo se hizo entrega de presentes de la UNC y de la FCM como recuerdo de su paso por la Escuela.
Durante el mes de junio, una de las investigadoras de nuestro centro, Juliana Huergo, del Área de Socio- Antropología Alimentaria estará realizando una estancia en la Universidad de Barcelona, junto al Grupo Internacional COPOLIS “Bienestar Comunidad y control Social”. En el marco de la Red INCASI.
Juliana desarrollará un proyecto que pone el foco en un colectivo muchas veces invisibilizado: las mujeres que sostienen el trabajo comunitario y voluntario en los barrios, especialmente en comedores y merenderos. ¿Cómo se reconoce -o no- esta labor en las ciudades de España?.
Su investigación entrecruza género, derechos humanos y desigualdades sociales. Es una apuesta por visibilizar lo que suele quedar al margen. Desde nuestro centro, le deseamos lo mejor en esta experiencia que, sin dudas, enriquecerá su recorrido.
Hoy martes 27 de Mayo se llevó a cabo el Taller “Screening de base poblacional para vigilancia de ECNT”, organizado por el Área de Epidemiología y Salud Pública del CenINH.
Durante la actividad, docentes y estudiantes de grado y posgrado participaron en el entrenamiento previsto para el trabajo de campo del estudio epidemiológico.
El día de ayer realizamos una jornada de concientización y prevención junto a la Escuela de Enfermería de la FCM – UNC, en relación al Día Mundial de la Hipertensión Arterial.
Medir la presión arterial, informarse y adoptar hábitos saludables son pasos clave para cuidar el corazón y la salud en general.
Gracias a todos los que participaron y se acercaron a ser parte de esta actividad.
El pasado 9 de mayo, la Lic. Mariana Carrillo, miembro del CenINH, realizó la defensa de su tesis doctoral en Ciencias de la Salud: “Patrones alimentarios mediterráneo y prudente en la prevención de enfermedades cardiovasculares”.
La tesis fue dirigida por la Prof. Dra. Sonia Edith Muñoz, codirigida por el Dr. Néstor Horacio García y contó con el acompañamiento de la Dra. María Emilia Santillán en la comisión de seguimiento.
¡Felicidades, Dra. Mariana! Celebramos tu logro y te deseamos muchos éxitos en tu camino profesional. ¡Gracias por ser parte de nuestro Centro y de nuestra Escuela!
En el marco del Mes Mundial de la Salud, el Centro de Investigación en Nutrición Humana (CenINH) dijo presente en la jornada “¡LA EN TE MIDE!”, una actividad abierta a toda la comunidad universitaria que convocó a gran cantidad de participantes.
La propuesta consistió en una valoración de la composición corporal, con el objetivo de promover el cuidado de la salud y generar conciencia sobre la importancia de conocer indicadores corporales para una mejor calidad de vida.
En el día de ayer, la Lic. Victoria Lambert , miembro del CenINH, realizó la defensa de su Tesis Doctoral “Determinantes socioambientales y nutricionales maternos en la modulación del riesgo de diabetes mellitus gestacional: estudio prospectivo orientado a la promoción oportuna de la salud materno-infantil “.
La misma estuvo bajo la dirección de la Sra. Prof. Dra. Sonia Edith Muñoz, la CoDirección de la Sra. Prof. Dra. María Dolores Román y la Comisión de seguimiento integrada por los Sres. Prof. Dres. Dra. Laura Vincenti y Dr. Otilio Rosato.
¡Felicidades Dra. Viki! Celebramos tu logro y deseamos que sigan los éxitos!
¡Gracias por ser parte de nuestro Centro y nuestra Escuela!
¡Con orgullo les presentamos el 2° Anuario del Centro de Investigaciones en Nutrición Humana de la Escuela de Nutrición!
En este resumen, encontrarán algunas de las acciones realizadas durante el año y los logros alcanzados por nuestros miembros. Celebramos un año lleno de trabajo compartido y grandes aprendizajes.
Agradecemos a quienes nos acompañan, por su dedicación y esfuerzo, nos impulsan a seguir creciendo.
Descarga el Anuario 2024 en el siguiente enlace: Click aquí
Con gran agrado, les compartimos que la Fundación ALSEA nos ha financiado el proyecto titulado «Ecosistema integrado de soporte al diseño de políticas públicas para la gestión de la seguridad alimentaria y nutricional en un entorno comunitario de cambio climático mediante inteligencia artificial y sensado remoto en América Latina» cuyo objetivo principal es «Desarrollar una plataforma avanzada que simule escenarios y apoye el diseño de políticas públicas, utilizando ciencia de datos, inteligencia artificial y datos satelitales. Todo esto en un contexto de cambio climático, para mejorar el acceso a alimentos saludables y sostenibles en comunidades vulnerables de Argentina, Chile, Colombia, Uruguay, Perú y Paraguay».
Compartimos que el equipo está compuesto por docentes e investigadores del Centro de Investigaciones en Nutrición Humana de la Escuela de Nutrición -CenINH- (Facultad de Ciencias Médicas-Universidad Nacional de Córdoba), renombrados partners nacionales e internacionales, y organizaciones privadas y de la sociedad civil: Liderado por la Dra. María Daniela Defagó y el Dr. Carlos Marcelo Scavuzzo, integrado por la Dra. Rebecca Kanter y José Villaroel (Chile), Dra. María Virginia Natero (Uruguay), Dra. Elisa Solano (Perú), Dra. Celia Massi (Paraguay) y Mgter. Camilo Reyes (Colombia), contamos con la participación de miembros del CenINH Dra. Mariana Laquis, Dra. María Dolores Román, Dra. Victoria Marinelli, Lic. Matías Scavuzzo, Lic. Micaela Campero y Lic. Rosana Maidana la Fundación InnovaComunidad y el asesoramiento de del Prof. Mgter. Alberto Ferral y Lic. Juan Manuel Scavuzzo, entre otros…
¿Qué nos motiva?: En América Latina, más de 432 millones de personas padecen hambre, y el cambio climático continúa afectando los sistemas alimentarios. Este proyecto tiene como misión desarrollar herramientas innovadoras y accesibles para que los tomadores de decisiones puedan diseñar políticas públicas más efectivas, mejorando la seguridad alimentaria y nutricional en toda la región.