Charla “Cooperación internacional en nutrición y discapacidad: desafíos, formación y enfoque traslacional”

El pasado viernes 1 de agosto se llevó a cabo la charla brindada por la Dra. Mercedes Ruiz Brunner sobre “Cooperación internacional en nutrición y discapacidad: desafíos, formación y enfoque traslacional”

Durante el encuentro, la Dra. Ruiz Brunner compartió su experiencia en el trabajo de cooperación internacional, reflexionando sobre los principales desafíos y oportunidades, así como también brindando claves para postularse a proyectos

Además, recorrimos el camino que viene transitando desde el área de nutrición y discapacidad, pensando siempre en una ciencia con impacto social, que pueda traducirse en acciones concretas para transformar realidades.

Desde el CenINH agradecemos profundamente su participación y celebramos con orgullo sus logros

¡Felicitaciones al Dr. Matías Scavuzzo!

Desde el Centro de Investigaciones en Nutrición Humana (CenINH) felicitamos a uno de nuestros queridos investigadores, Lic. Carlos Matías Scavuzzo, por haber finalizado exitosamente su Doctorado en Ciencias de la Salud.

El viernes 25 de julio, Matías defendió su tesis titulada: “CARACTERIZACIÓN EPIDEMIOLÓGICA INTEGRAL DE LA INFECCIÓN POR PARÁSITOS INTESTINALES EN NIÑOS DEL DEPARTAMENTO DE GENERAL JOSÉ DE SAN MARTÍN, SALTA”.

Este logro es un orgullo para nuestro centro y un gran aporte al conocimiento científico.

¡Gracias Mati por tu dedicación, esfuerzo y compromiso!

¡Dos nuevas becas posdoctorales CONICET!

¡Buenas noticias desde el Centro de Investigaciones en Nutrición Humana!

Nos alegra compartir que dos integrantes del CenINH, la Dra. Mariana Carrillo y la Dra. Victoria Lambert, han sido seleccionadas para recibir becas posdoctorales otorgadas por CONICET

Este reconocimiento es fruto de su compromiso y dedicación.

¡Felicitaciones a ambas! Seguimos creciendo como comunidad científica.

Dia Mundial de la Inocuidad Alimentaria

¿Sabías que las imágenes satelitales pueden ayudarnos a entender la seguridad alimentaria en nuestras ciudades?

En el marco del Dia Mundial de la Inocuidad Alimentaria, les compartimos un estudio realizado por: Eliana Marina Álvarez Di Fino, Carlos Matias Scavuzzo, Micaela Natalia Campero, Carlos Marcelo Scavuzzo y María Daniela Defagó.

El estudio explora cómo la teledetección y las tecnologías geoespaciales pueden ser aliadas clave para abordar uno de los desafíos más complejos de nuestra región: el acceso justo y sostenible a los alimentos.

¿La clave? Integrar ciencia, tecnología y salud pública para tomar mejores decisiones, diseñar políticas alimentarias más justas y cuidar a quienes más lo necesitan.

Si te interesa leer más, te dejamos el estudio completo: https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/uniciencia/article/view/16260/26398

Imagen de WhatsApp 2025-08-22 a las 17.13.42_adfc148d

Conversatorio “Acercamiento de investigadoras a las áreas de desarrollo de negocios y emprendedurismo”

Hoy se llevó a cabo el conversatorio “Acercamiento de investigadoras a las áreas de desarrollo de negocios y emprendedurismo”, un espacio de intercambio y reflexión sobre el rol transformador de la ciencia y la tecnología en nuestra sociedad.

Gracias a quienes participaron, y se sumaron a pensar cómo vincular la investigación con el desarrollo social.

Día Mundial del Medio Ambiente

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, les compartimos una investigación realizada por: Julia Mariel Wirtz Baker, Laura Rosana Aballay, Eugenia Haluszka, Camila Niclis, Stefano Staurini, Victoria Lambert y Sonia Alejandra Pou.

A través de la tecnología como Google Street y datos epidemiológicos, el estudio explora cómo ciertas características de los espacios verdes -como la presencia de árboles, senderos y mantenimiento general- pueden influir en los niveles de obesidad de la población.

Si te interesa leer más, te dejamos el estudio completo: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0033350624003974?via%3Dihub

Imagen de WhatsApp 2025-08-22 a las 17.06.58_ef136ab7

Encuentro entre Investigadoras Referentes de Áreas de Salud Materno Infantil

En el día de la fecha, se llevó a cabo un desayuno entre investigadoras referentes de áreas afines a las de la Mgter. Marcela Valencia Franco quien actualmente se encuentra realizando una pasantía.

Marcela es Médica, Magíster en Salud Pública y se encuentra realizando su tesis de Investigación sobre la implementación de la Ruta integral de Atención en Salud Materno Perinatal RIASMP en la ciudad de Medellín-Colombia, entre los años 2018 y 2024.

Allí mismo se hizo entrega de presentes de la UNC y de la FCM como recuerdo de su paso por la Escuela.

Investigadora del CenINH realiza estancia en Barcelona para estudiar el rol de mujeres en el trabajo comunitario

Durante el mes de junio, una de las investigadoras de nuestro centro, Juliana Huergo, del Área de Socio- Antropología Alimentaria estará realizando una estancia en la Universidad de Barcelona, junto al Grupo Internacional COPOLIS “Bienestar Comunidad y control Social”. En el marco de la Red INCASI.

Juliana desarrollará un proyecto que pone el foco en un colectivo muchas veces invisibilizado: las mujeres que sostienen el trabajo comunitario y voluntario en los barrios, especialmente en comedores y merenderos. ¿Cómo se reconoce -o no- esta labor en las ciudades de España?.

Su investigación entrecruza género, derechos humanos y desigualdades sociales. Es una apuesta por visibilizar lo que suele quedar al margen.
Desde nuestro centro, le deseamos lo mejor en esta experiencia que, sin dudas, enriquecerá su recorrido.

¡Felicitaciones, Juli!

Día Mundial de la Nutrición

En el marco del Día Mundial de la Nutrición, les compartimos los resultados de un estudio realizado por la Dra. Cervilla Natalia, la Lic. Sánchez Salamanca Ana, el Dr. Calandri Edgardo y la Dra. Albrecht Claudia, publicado en la revista DIAETA.
El trabajo analizó el consumo de frutas y verduras entre personas adultas entre 2019 y 2021.

  • Solo el 19% alcanza las 5 porciones diarias recomendadas.
  • Las decisiones de compra priorizan la apariencia, no el valor nutricional.
  • Muchas partes comestibles como cáscaras, hojas y tallos se descartan innecesariamente.

Este estudio nos invita a reflexionar sobre nuestros hábitos alimentarios y cómo hacerlos más sostenibles y saludables

Taller “Screening de base poblacional para vigilancia de ECNT”

Hoy martes 27 de Mayo se llevó a cabo el Taller “Screening de base poblacional para vigilancia de ECNT”, organizado por el Área de Epidemiología y Salud Pública del CenINH.

Durante la actividad, docentes y estudiantes de grado y posgrado participaron en el entrenamiento previsto para el trabajo de campo del estudio epidemiológico.

Agradecemos la presencia de quienes se sumaron